|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Proyecto
de Gestión |
|
Primera fase: |
|
· |
Investigación y documentación. |
|
· |
Ampliación de fondos. |
|
· |
Museo virtual. |
|
· |
Biblioteca virtual. |
|
· |
Hemeroteca virtual. |
|
· |
Biblioteca. |
|
· |
Exposiciones temporales. |
|
· |
Publicaciones. |
|
Segunda fase: |
|
· |
Museo Físico: |
|
|
a. |
Quince salas expositivas. |
|
|
b. |
Sala de exposiciones temporales. |
|
|
c. |
Salón de actos destinado a albergar actuaciones musicales (tunas,
orquestas de pulso y púa, coros, orquestas y orfeones estudiantiles),
representaciones teatrales de grupos universitarios y actos culturales.
|
|
|
d. |
Oficinas y sala de conservación. |
|
|
e. |
Tienda de recuerdos y merchandising. |
|
|
f. |
Biblioteca. |
|
|
g. |
Almacén. |
|
Gestión
del Museo Internacional del Estudiante
El Museo Internacional del Estudiante incluiría la planificación, la
política a seguir, la aprobación de procedimientos y el desarrollo y el
mantenimiento de relaciones con otras instituciones.
Es responsabilidad del Museo poner a disposición los recursos:
colecciones, instalaciones, personal y fondos. La planificación es el
procedimiento principal para desplegar tales recursos.
Mediante un “plan de empresa”, se coordinarían todos los aspectos
relativos a las actividades del fondo, articulándose en metas a alcanzar
durante el periodo estipulado. El plan de empresa se prepararía por un
comité formado por el patronato del Museo, con la participación añadida,
si es preciso de consultores externos.
En el plan de empresa se incluirían indicadores cuantitativos de costes,
estadísticas, ratios o cualquier otra variable que mida el progreso del
fondo.
|
|
a. |
Realizar un “plan estratégico”. |
b. |
Realizar un “plan director” a largo plazo incluyendo: |
|
|
· |
Plan institucional, que aborde la estructura de gobierno y
las relaciones con el entorno institucional (administración, instituciones
educativas, museos, sector privado, turismo, etc.), así como la misión del
fondo, mandato y declaraciones de propósitos.
|
|
|
· |
Un estudio de mercado con datos sobre el público visitante,
análisis de tipo sociológico y demográfico de la comunidad (residente,
escolar o turistas) con el fin de identificar los distintos públicos a los
que va dirigido.
|
|
|
· |
Estudio de las colecciones. |
|
|
· |
Plan de actividades. |
|
|
· |
Estrategia de comercialización. |
|
|
· |
Plan de personal. |
|
|
· |
Plan de acondicionamiento arquitectónico. |
|
|
· |
Estimación sobre entradas de visitantes, gastos e ingresos. |
|
|
· |
Una estrategia de financiación. |
|
|
· |
Un calendario. |
|
I. POLITICA A SEGUIR |
|
· |
Política de colecciones, que incluye la política de
adquisiciones, los préstamos de colecciones y los criterios para dar de
baja objetos de las colecciones.
|
|
· |
Política de conservación. |
|
· |
Política de documentación. |
|
· |
Política educativa. |
|
· |
Política de exposiciones. |
|
· |
Política de personal. |
|
· |
Política de comunicación incluyendo publicaciones y las
relaciones con los medios.
|
|
· |
Política investigadora. |
|
· |
Política de seguridad. |
|
· |
Política de atención al visitante. |
|
II. PROCEDIMIENTOS
Realizar manuales de procedimientos que recojan los pasos a dar para
llevar a cabo una actividad al nivel de calidad estipulado por las
políticas (desde lo que hay que hacer para expender tickets, diseño de
fichas de documentación, rutinas de seguridad, casos de emergencia...).
III. GESTION DE LAS COLECCIONES
Las colecciones constituyen el atributo definidor del fondo. Manejarlas de
forma juiciosa es la mejor aportación que se puede hacer para que se
desarrolle plenamente. Documentar las colecciones completamente y
preservarlas de todo tipo de daño es, en el largo plazo, el criterio
fundamental a seguir.
Se debe llevar a cabo una “política de investigación” para aportar
personal, tiempo y recursos en forma de espacios y biblioteca, así como de
algunas contingencias, como dinero para viajes, etc.
Debe investigarse nuevas adquisiciones potenciales, temas de exposición
que han sido propuestos y debe además procurarse los conocimientos básicos
para hacer publicaciones u otras producciones mediáticas en las que el
Museo esté interesado. La investigación puede a veces realizarse en el
mismo despacho o en los archivos y bibliotecas o visitando museos y
colecciones privadas.
IV. POLITICA DE COLECCIONES
Debe incluir:
|
|
· |
Una declaración sobre el compromiso del centro de mantener las colecciones
bajo custodia y cuidado de forma indefinida, por delegación de confianza
del conjunto de la sociedad. |
|
· |
Una definición del campo que abarcan las colecciones, y de
sus límites, siempre en relación con la misión del fondo y su mandato
(límites cronológicos, geográficos, materiales...).
|
|
· |
Una declaración de contenido cualitativo acerca del objetivo
de la colección. (Adquisiciones que se van a exponer más sobresalientes y
representativas).
|
|
· |
El criterio de inclusión de un objeto en una colección. |
|
· |
Unos procedimientos de adquisiciones establecidos, que
incluirían, regalos, donaciones, compras, depósitos de museos, material
procedente del trabajo de campo y objetos procedentes de organismos
gubernamentales responsables de la protección de bienes culturales.
|
|
· |
Disposiciones referentes a la propiedad de las colecciones. |
|
· |
Compromiso ético del fondo en relación con las adquisiciones,
empezando por la adhesión a las convenciones internacionales, a los
tratados y a leyes nacionales.
|
|
· |
Una declaración de propósitos que conducen a la adquisición de objetos: |
|
|
· |
para la exposición permanente. |
|
|
· |
para la propia investigación. |
|
|
· |
para la reserva. |
|
· |
La política en relación con las bajas de material: |
|
|
· |
objetos que no respondan al mandato del fondo.
|
|
|
· |
objetos que han resultado ser falsos o adquiridos de forma
ilegítima. |
|
|
· |
objetos que deben ser restituidos a sus lugares de origen.
|
|
|
· |
duplicados que son de peor calidad que los ejemplos
adquiridos con posterioridad.
|
|
|
· |
objetos en condiciones tales que su restauración y
conservación ulterior no sea tan rentable.
|
|
|
· |
El responsable debe iniciar el procedimiento y el proceso
deber de ser documentado, detallando las razones que recomienda la baja y
conservando la información en el archivo.
|
|
· |
En caso de venta del objeto en cuestión, los ingresos
obtenidos sólo deben servir para realizar nuevas adquisiciones.
|
|
· |
La política del fondo en relación con los préstamos, debe
distinguir entre préstamos a largo plazo, también llamados depósitos y
préstamos a corto plazo para exposiciones temporales. Los préstamos deben
dejar sentado que el fondo sólo cede objetos a instituciones capaces de
mantener el objeto cedido en condiciones ambientales y de seguridad
equivalente a las propias, con su póliza de seguros, y exige informes de
estado en los puntos de empaquetado y desempaquetado.
|
|
· |
La política del fondo en relación con la tasación de obras de
arte, mediante la cual proteger al Museo de las demandas de estimación del
valor en dinero de las obras, sobre todo cuando por medio existen donantes
potenciales en busca de deducciones fiscales.
|
|
V. MANUAL DE PROCEDIMIENTO DE DOCUMENTACIÓN
Los pasos que se han de seguir para registrar un nuevo ingreso en las
colecciones del fondo son los siguientes: |
|
· |
Anotación de la identificación del objeto ingresado, de su
descripción, procedencia e historia en un documento de archivo seguro y
permanente.
|
|
· |
Numeración tanto del objeto como del documento. |
|
· |
Acta de reconocimiento de la procedencia de la adquisición. |
|
· |
Transferencia formal del título de propiedad mediante
formulario o carta de agradecimiento o mediante recibo.
|
|
· |
Inclusión del objeto en la cobertura de la póliza de seguros. |
|
· |
Realización de un informe inicial de conservación. |
|
· |
Anotación de la ubicación inicial del objeto. |
|
El sistema de registro que se viene utilizando es el “sistema
triple de numeración”. Este sistema comprende:
|
|
· |
Un sistema de registro de tres dígitos que se refiere al año
del ingreso, por ejemplo, 999.
|
|
· |
Tras un punto, un segundo número que se refiere al número de
orden de la adquisición en el presente año; así, por ejemplo, 999.13
indica el ingreso decimotercero de 1999.
|
|
· |
Tras otro punto, un tercer número que se refiere al objeto dentro del
ingreso; de esta manera, 999.13.4 indica el cuarto objeto donado por el
donante del ingreso decimotercero del año 1999. |
|
· |
Si es preciso se añade una letra minúscula al final del número resultante
que designa una parte del objeto; así, el número 999.13.4a se refiere a
una taza de café, y el número 999.13.4b se referirá al plato que lo
acompaña. |
|
Los números pueden atarse a los objetos mediante etiquetas si son muy
pequeñas o si todas las superficies del objeto tienen valor estético.
Etiquetas de algodón sin blanquear pueden coserse discretamente a los
textiles. Para la mayoría de los objetos, los números pueden aplicarse en
la base del objeto o en cualquier rincón, si así procede, en tinta
disuelta en una base de acetona; los conservadores recomiendan que la base
incluya un 20% de la solución Polaroid B72, y que el lugar donde se
realiza la numeración se ventile de forma adecuada para la seguridad de
los que trabajan en ello.
VI. ESTRATEGIA DE DESARROLLO DE LAS COLECCIONES
Hay que tener en cuenta: |
|
· |
Análisis cualitativo. |
|
· |
Evaluación estética. |
|
· |
Análisis cuantitativo, con los siguientes apartados: |
|
|
· |
número de objetos de las colecciones (total y por categorías
en exposición, investigación y reserva).
|
|
|
· |
historia del desarrollo de las colecciones en número desde
los inicios del fondo (en las mismas categorías).
|
|
|
· |
relación actual existente entre objetos en exposición y
reserva. |
|
|
· |
densidad medida de los almacenes. |
|
|
· |
densidad medida de la sala de exposición. |
|
VII. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN
Es imprescindible conocer el significado, el relieve o la procedencia de
los objetos de la colección, puesto que sin tales conocimientos no se
puede exponer, ni publicar, ni comunicar nada cierto al público. Por
tanto, la gestión de la información se erige como una tarea tan importante
en muchos sentidos como la gestión de las propias colecciones. Documentar
una colección significa mucho más que su mero registro o su catalogación;
significa además monitorizar la ubicación y el movimiento de todos los
objetos de una colección.
Se deben gestionar los siguientes recursos: |
|
· |
Registro de adquisiciones. |
|
· |
Catálogo de la colección. |
|
· |
Documentación de la colección. |
|
· |
Negativos fotográficos. |
|
· |
Catálogos de la biblioteca. |
|
· |
Archivos. |
|
· |
Informes de tratamiento y conservación. |
|
· |
Documentación de las instalaciones. |
|
· |
Entradas. |
|
· |
Documentación sobre campañas y planes de desarrollo. |
|
· |
Extractos de cuentas corrientes y documentación
económico-financiera. |
|
· |
Calendario de exposiciones. |
|
· |
Programación de visitas escolares. |
|
· |
Fichero de documentación sobre publicaciones digitalizadas. |
|
· |
Programas interactivos y multimedia. |
|
· |
Informes de evaluación. |
|
· |
Documentación sobre voluntarios |
|
· |
Automatización de oficinas. |
|
· |
Sistemas de comunicación interna. |
|
VIII. CONSERVACION DE LAS COLECCIONES |
|
· |
Conservación preventiva. |
|
· |
Restauración. |
|
Conservación preventiva |
|
a. |
Temperatura y humedad relativa: 50% de la humedad relativa
durante todo el año, a 20-21 C en invierno, modulándose la temperatura
hacia arriba en 0´5 C por mes, aproximadamente, hasta alcanzar en verano
21-24 C. (Depende del edificio).
|
|
b. |
Calidad del aire: Utilización de filtros de aire (NO
ELECTRÓNICOS) a poder ser de carbón activado.
|
|
c. |
Luz: Intensidades de 300 Lux; Controlar las horas de
exposición de luz; Retirar los objetos altamente sensibles; Planificar la
rotación de objetos para rebajar el tiempo de exposición; Uso de filtros
UV. |
|
d. |
Plagas: Asepsia; Uso de tratamientos químicos que no afecten
a los objetos (previa petición a las autoridades sanitarias) como por
ejemplo: óxido nítrico para insectos.
|
|
e. |
Manipulación de los objetos: Realizar manual de
procedimiento; Formación del personal; Prácticas seguras de manipulación,
traslado e instalación; Uso de guantes de algodón no blanqueado para la
manipulación, excepto en tejidos a los que se pudiera causar daño; Métodos
de limpieza específicos; Requisitos a cumplir los vehículos y carretillas
usados para el transporte de objetos, así como sujeción y protección
antigolpes.
|
|
f. |
Procedimientos en caso de emergencia: Sistema de rociado anti-incendios;
Adiestramiento; Prevención de catástrofes; Modo a seguir por cuerpos de
seguridad (bomberos, policía...).
|
|
Restauración |
|
a. |
Política de restauración. |
|
b. |
Manual de procedimientos. |
|
c. |
No hacer nada que sea irremediable. |
|
d. |
Documentar fotográficamente y por escrito cualquier
tratamiento. |
|
e. |
Investigación previa. |
|
f. |
Supervisión de un profesional. |
|
IX. GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES
Las actividades comprenden todas aquellas acciones que emprende el fondo
para facilitar el acceso del público al conocimiento de las colecciones
que conserva.
Es fundamental la atención de los deseos del visitante y la creatividad.
Hay que hacer evaluaciones continuadas incluyendo la realización de
encuestas.
Las actividades se gestionarán mediante:
|
|
a. |
Exposiciones: la política de exposiciones es el instrumento
de gestión fundamental para establecer:
|
|
|
· |
Los objetivos del programa de exposición. |
|
|
· |
El modelo de presentación: contemplativo, temático,
ambiental, interactivo.
|
|
|
· |
El número, frecuencia, tamaño y alcance de las exposiciones
temporales.
|
|
|
La organización del proceso de desarrollo de exposición
conlleva: |
|
|
· |
Gestión de colecciones: |
|
|
|
· |
Conservación. |
|
|
|
· |
Conservación-restauración. |
|
|
|
· |
Documentación. |
|
|
· |
Actividades: |
|
|
|
· |
Exposición. |
|
|
|
· |
Diseño. |
|
|
|
· |
Educación. |
|
|
|
· |
Publicaciones. |
|
|
|
· |
Marketing. |
|
|
· |
Administración: |
|
|
|
· |
Financiación. |
|
|
|
· |
Promoción y desarrollo. |
|
|
|
· |
Seguridad. |
|
|
|
· |
Atención al público. |
|
|
Hay que formar y coordinar equipos de trabajo. |
|
|
Etapas en el desarrollo de la exposición: |
|
|
1. |
Fase de conceptualización: sería un proyecto que incluye: |
|
|
|
· |
Los objetos de la exposición. |
|
|
|
· |
Una valoración de su importancia académica o científica. |
|
|
|
· |
El interés que pueda tener para el público. |
|
|
|
· |
Una descripción del contenido de la exposición y del espacio
que requerirá.
|
|
|
|
· |
Una lista de las obras u objetos que se utilizarían. |
|
|
|
· |
Los costes totales del proyecto. |
|
|
|
· |
Las fuentes financieras previstas. |
|
|
|
· |
El tiempo requerido para llevarla a cabo. |
|
|
2. |
Proyecto base de la exposición: Se ha de redactar el proyecto. El proyecto
base incluye: |
|
|
|
· |
Los objetivos de la exposición. |
|
|
|
· |
Ideas sobre lo que el público ha de obtener de su visita a la
exposición.
|
|
|
|
· |
Una descripción del recorrido con las siguientes
especificaciones: Los objetos de comunicación de cada elemento, los medios
de comunicación a utilizar para alcanzar tales objetivos, las pautas de
circulación de los visitantes y los bosquejos conceptuales para transmitir
una idea de cómo ha de ser la exposición.
|
|
|
|
· |
Luego se revisará y aprobará. |
|
|
3. |
Propuestas de diseño: estudiarlas y corregirlas. |
|
|
4. |
Diseño final: diseño definitivo. |
|
|
5. |
Evolución formativa: a realizar mientras dura el proceso de
creación. |
|
|
6. |
Montaje e instalación. |
|
|
7. |
Vigilancia de la apertura. |
|
|
8. |
Evaluación. |
|
b. |
Interpretación: Son las distintas maneras en que el fondo se comunica con
el público. Incluye: |
|
|
· |
Orientación: Orientación al visitante, en dos planos: |
|
|
|
· |
Orientación física: información acerca de los lugares en los
que el visitante se encuentra, acerca de los servicios que pone a su
disposición el fondo, y sobre qué puede hacer y ver, cómo encontrarlo, y
en qué lenguas.
|
|
|
|
· |
Orientación Intelectual: clasifica el contenido el fondo y la
forma de visitarlo.
|
|
|
|
· |
Ejemplo: colgar posters, instalar paneles de guía,
señalización, puntos de información interactivos, folletos, mapas,
formación del personal.
|
|
|
· |
Rótulos y textos: A tener en cuenta: |
|
|
|
· |
Orientación Intelectual: clasifica el contenido el fondo y la
forma de visitarlo.
|
|
|
|
· |
La denominación o temática de cada sala. |
|
|
|
· |
El tamaño de los letreros o paneles. |
|
|
|
· |
El tipo de información a proporcionar (fecha, artista,
procedencia, número de registro, descripción, uso, etc.).
|
|
|
|
· |
El tono en que se redacta. |
|
|
|
· |
El estilo en que se redacta. |
|
|
|
En relación con los procedimientos es obligatorio considerar: |
|
|
|
· |
El número de palabras. |
|
|
|
· |
La fuente, tamaño y color. |
|
|
|
· |
El emplazamiento. |
|
|
|
· |
Las normas sobre redacción y revisión y sobre aprobación de
contenidos.
|
|
|
· |
Previsión de información:
|
|
|
|
· |
Mostrador de información. |
|
|
|
· |
Personal de información. |
|
|
|
· |
Centros de información. |
|
|
|
· |
Biblioteca. |
|
|
|
· |
Terminales de ordenador y multimedia. |
|
|
|
· |
Guías sonoras. |
|
|
|
· |
Visitas guiadas, conferencias y demostraciones. |
|
c. |
Educación: labor educativa con: |
|
|
· |
Servicios para las escuelas. |
|
|
· |
Actividades educativas para el público. |
|
d. |
Extensión: Se entienden tanto los programas que el fondo
ofrece fuera de las instalaciones como las actividades diseñadas para
nuevas audiencias, sea dentro o fuera del recinto.
|
|
e. |
Publicaciones: El programa de publicaciones sirve para proporcionar
información sobre las colecciones, los servicios y los programas de
investigación del fondo a una audiencia amplia de público interesado que
quizá no pueda visitar el fondo: |
|
|
· |
Catálogos de exposiciones. |
|
|
· |
Guías. |
|
|
· |
Catálogos de las colecciones. |
|
|
· |
Libros. |
|
|
· |
Juegos para niños. |
|
|
· |
Paquetes didácticos para los profesores. |
|
|
· |
Folletos. |
|
|
· |
Trípticos |
|
|
· |
Postales. |
|
|
· |
Posters. |
|
|
· |
Grabados, etc. |
|
f. |
Marketing: Atendiendo a los siguientes aspectos: |
|
|
· |
Identificación de los mercados presentes y futuros. |
|
|
· |
Exigencia dentro del fondo de una mejora continuada de los
productos y servicios ofrecidos al público.
|
|
|
· |
Medidas que favorezcan una mayor asistencia de público y un aumento de los
ingresos por visitante. |
|
|
Establecer: |
|
|
· |
Mercados reales y potenciales. |
|
|
· |
Estudios de público. |
|
|
· |
Selección de mercados. |
|
|
· |
Estrategias de marketing. |
|
g. |
Atención al público: Incluye admisión, servicios prestados y venta de
objetos. |
|
NOTA: La gestión del fondo expositivo es fundamental para el
buen funcionamiento del mismo. Hay diversa bibliografía al respecto, pero
consideramos que el modelo a seguir podría ser el Manual de gestión de
museos de Barry Lord y Gail Dexter Lord. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Volver a la página anterior |
|
|
|
|
|
|